 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
La Copa en Valencia, un negocio de primer nivel
Esta competición de vela supone una gran inversión para España y para Valencia [datos de marzo de 2004]
 |
© Carlo Borlenghi / ACM
|
La Copa generó unos beneficios directos de 1.200 millones de euros para
Nueva Zelanda, país organizador de la pasada edición; aunque eso
sí, según cáculos meramente iniciales de Ernst & Young.
Durante los meses de selección de candidaturas para la sede de 2007 (primavera
y verano de 2003), este número se corregió al alza un 20%; Americas
Cup Management Limited (ACM) la entidad que coordina y gestiona la 32ª
Copa América lo situaba en 1.500 millones. Pero la calculadora
del Ayuntamiento de Valencia señaló el doble cuando su ciudad
resultó elegida como Sede.
Para explicar la diferencia de esta nueva previsión de beneficios, el
Director General del Consorcio Valencia 2007 (CV2007), José Salinas,
argumentaba que «las cifras de Nueva Zelanda son difícilmente adaptables
al impacto económico que se pueda dar en Valencia, porque las circunstancias
de cada país y de las ciudades son distintas». Mientras que en
España viven 41 millones de personas, Nueva Zelanda cuenta con una población
diez veces menor; y sus países vecinos suman un número bastante
reducido de habitantes. Además, 400 millones de europeos pueden viajar
a Valencia en avión tardando, a lo sumo, tres horas. Como dice Salinas,
el núcleo urbano más cercano a Nueva Zelanda «se encuentra
a ocho horas en avión, lo mismo que Nueva York de Valencia» José
Salinas añade a esta circunstancia la importancia turística de
España en general «segundo país con más visitantes
del mundo», aclara, y de Valencia en particular. De cualquier modo,
la primera cifra, la de 1.200 millones de euros (200.000 millones de pesetas)
es un lugar común que viene repitiéndose desde los 90, como, por
ejemplo, reflejaba el Dossier oficial del Bravo Españaen
verano de 1999.
De esta forma, la consultora KPMG ha realizado un informe más optimista
para la Asociación Valenciana de Empresarios. Según su estudio,
publicado un año después de la victoria de Alinghi en Auckland,
la Copa generará 111.000 empleos en cuatro años y un impacto económico
de 3.150 millones de euros. Este informe sostiene que se incrementará
el PIB de la región un 1,7% anual por encima del crecimiento normal.
Según KPMG el impacto económico será similar al de
unos Juegos Olímpicos. El presidente de la patronal valenciana,
Francisco Pons, señala, de todas formas, que a finales de 2005 se volverá
a encargar un estudio similar, para comprobar si se cumplen las expectativas.
La disputa
de la Copa en Valencia encierra mayor furor que nunca; se trata de la primera
edición en Europa, por primera vez el ganador no regatea en sus propias
aguas, los equipos de EEUU llevan dos Finales sin competir, Nueva Zelanda ha
perdido frente sus antiguos miembros de tripulación, en especial el patrón
y el táctico, etc. A este ambiente de rivalidad deportiva, se agrega
que el reglamento aplicable a la Copa 2007 se caracteriza por perseguir la supremacía
del espectáculo, de manera que Valencia podrá ofrecer una edición
más interesante, también en este aspecto, que las precedentes.
Para empezar, las condiciones de viento en Valencia quince veces mejores
que en Auckland, ciudad de la que recoge el testigo y las reglas para
el diseño de los barcos (Americas Cup Class Rule) permitirán
que las regatas sean más vibrantes, que se rompan menos barcos; en definitiva,
que la retransmisión televisiva, la cobertura desde Internet y los vídeos
emitidos por telefonía móvil sean impresionantes. Las mejores
condiciones meteorológicas permitirán que los barcos saquen su
óptimo rendimiento. Por otro lado, las regatas se acortarán para
evitar un punto de saturación en los televidentes; con una duración
de una a dos horas, las regatas podrán quedarse sin su tradicional tercer
barlovento-sotavento. Como gran novedad de la 32ª edición, desde
septiembre de 2004 hasta otoño de 2006 se celebrarán ocho o nueve
periodos de regata (una o dos semanas) entre los equipos participantes; la mitad
de estas regatas tendrán como escenario Valencia.
Para comparar los datos de Valencia con otros deportes, puede servir el hecho
de que la FIFA vendió los derechos de televisión del Mundial de
Fútbol de Alemania 2006 por 923 millones de euros. Durante el Mundial
de Fútbol de Corea del Sur y Japón en 2002, los patrocinadores
oficiales invirtieron 590 millones de euros. Recordemos en este punto que desde
principios de 2001 (en especial tras el 11-S), la publicidad había experimentando
una notable recesión en las principales economías, situación
inversa a la que se vivirá hasta 2007 ahora el índice Dow
Jones está cerca de su máximo histórico. En la última
edición, los equipos de la Copa América sumaban en total un presupuesto
de 465 millones de euros; para ganar en Valencia sólo Nueva Zelanda ya
planea invertir 100 millones. El Reto, la iniciativa de equipo español
encabezada por el regatista e ingeniero Agustín Zulueta, pensaba gastar
60 millones.
 |
|
De momento CV2007 debe abonar a ACM 90 millones en concepto de canon; y sitúa
la cuota de participación en un millón de euros por equipo suma
a la que se añaden otros conceptos que se deben depositar en una
cuenta corriente de la Isla de Jersey, paraíso fiscal británico
en el Canal de la Mancha. Este depósito reembolsable a partir de
2008 para los que lleguen a regatear multiplica por seis la cantidad que
marcó el Royal New Zealand Yacht Squadron para la 31ª Copa (2003). Para
la 30ª edición (2000), el aval era de 250.000 dólares; en enero
de 1998 dieciséis clubes de diez países distintos presentaron
este depósito para garantizar su presencia en Auckland. Aunque cinco
de estos equipos no pudieron llegar a competir.
El esfuerzo económico y de trabajo que acometerán los diez, quince
o veinte equipos interesados les compensará con creces, porque les dará
una plaza en uno de los hitos deportivos más señalados de la historia.
En primer lugar, la transformación de la ciudad para acoger el torneo
será de dimensiones descomunales. Los sindicatos que lleguen a Valencia
y la organización de la Copa necesitarán ocupar 150.000 m2
en la dársena interior del puerto, que se convertirá en la base
de operaciones. A quince minutos estarán los dos campo de regatas; situados
respectivamente frente a la playa de la Malvarrosa y del Saler. ACM confía
en que las playas se abarroten de cientos de miles de personas para contemplar
en directo las regatas. Por su parte, el aeropuerto de Manises absorberá
una inversión del Ministerio de Fomento de 31 millones, para una ampliación
de 500 metros en su pista. Aunque las obras del AVE todavía no tienen
visos de quedar terminadas para 2007, la Copa puede acelerar la implantación
de esta línea de tren. En cualquier caso, con el AVE se enterrará
un enjambre de vías férreas en el centro de la ciudad, de modo
que se ganarán 400.000 metros cuadrados de suelo verde. Un proyecto urbanístico
que Valencia espera desde hace veinte años.
La involucración del Ayuntamiento, la Generalitat y el Gobierno nacional al menos el anterior Gobierno han influido en la solvencia la capital
levantina como sede de la Copa, entidades públicas que, aparte, suplirán
la escasez de recursos para el canon del torneo, en caso de que CV2007 no consiga
fondos suficientes de patrocinadores. La llegada a España de la Copa,
un evento con repercusión mundial de primera magnitud, es una extraordinaria
oportunidad para las empresas y la economía del país. Más
de 3.000 millones de personas tendrán, durante cuatro años, los
ojos puestos en España. Por este motivo, el Gobierno impulsa la creación
de equipos españoles que compitan para ganar la Copa, con la intención
de que permanezca el máximo tiempo posible. La Copa se declara como acontecimiento
de excepcional interés público, lo que permite aplicar los beneficios
fiscales previstos en la Ley del Mecenazgo. Así, las empresas y los particulares
que realicen aportaciones a CV2007 y a los equipos españoles se deducirán
entre el 25 y el 35% de la cuota íntegra. Los empresarios podrán
deducirse el 15% de las inversiones en activos materiales nuevos, rehabilitación
de edificios o publicidad. Se articulará, asimismo, una marco normativo
propio que incluya beneficios fiscales para CV2007 y los equipos radicados en
España; de manera que se les exonere de tributar rentas derivadas de
participar en la Copa.
Por otra parte, Valencia construirá un canal navegable de 800 metros
de longitud y 80 de holgura destinado a separar el tráfico deportivo
del comercial. Estará terminado en 2005. Aunque la obra más emblemática
será el nuevo puerto o Balcón al Mar; empezará por la
ampliación de los muelles en 35 metros. Este proyecto contempla la construcción
de un club con un dique flotante en medio de la dársena interior del
puerto. Esta isla, unida a tierra con lanzaderas, contará con un helipuerto
y se diseña para el atraque de treinta grandes yates que acudan a contemplar
las regatas. En la boca del canal se situará la zona de invitados, desde
la que se podrá observar la preparación, salida y llegada de los
balandros de competición en la Copa. Asimismo, se prevé un parque
para 8.000 espectadores y un bulevar de la Americas Cup Village, destinado
a restaurantes, terrazas, tiendas, centros de ocio. A estas actuaciones se une
la construcción en el puerto de un hotel y la restauración de
edificios protegidos.
En relación con otras partes de la ciudad, se construirán 3.620
viviendas en El Gao y Las Moreras, barrios situados cerca del Balcón
al Mar; la superficie ocupada rozará los 300.000 m2 y cubre
una creciente demanda de casas. En un principio, esta ampliación urbanística
servirá, en primer lugar, para ubicar las bases de los equipos participantes.
En conjunto, se trata de un profundo cambio urbano que afecta a la avenida de
Francia, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, los barrios citados y los de
Nazaret y el Cabanyal, que acabarán integrados dentro del municipio.
Según la Asociación Distrito Marítimo, si se realizan todas
las inversiones previstas, Valencia acabará con importantes núcleos
de marginalidad y degradación urbanística, lo cual repercutirá
en mayor vistosidad, modernización y empleo. Además, proyectos
congelados, como un parque de 49.536 m2, recibirán
un empujón considerable. De todos modos, el encarecimiento de precios
de las viviendas se sitúa como la gran amenaza para esta remodelación
urbana en Valencia.
Márketing deportivo
Valencia se beneficiará del trabajo con que Alinghi da una impronta
a la edición 2007 capaz de dejar en pañales a sus predecesoras.
En cuanto un equipo consigue llevarse la Copa, los beneficios y nuevas oportunidades
se multiplican de una manera espectacular para sus patrocinadores. En la actualidad,
el torneo previo de la Copa se denomina Louis Vuitton Cup; de este modo, grandes
marcas del emporio francés aparecen como patrocinadores oficinales del
torneo; relojes, ropa, complementos, e incluso el champagne Moët.
Es más, el equipo suizo ha ido programando amistosos torneos de
verano desde que se convirtió en Defensor. El primero, disputado
el pasado agosto en San Francisco contra el Challenger of Record,
se llamaba Moët Cup. El segundo lleva el nombre de UBS, patrocinador de
Alinghi, y se regateará en Newport, la casa de la Copa desde 1930 hasta
1983. Durante tres años (2004, 2005, 2006) habrá regatas o pre-regatas
con que llenar el tiempo hasta que empiece la 32ª edición.
El equipo de Bertarelli ha conseguido un enorme retorno de inversión
para sus patrocinadores, así como para Louis Vuitton Endesa ha
aprovechado la designación de Valencia y, sólo invirtiendo 15
millones, ya es copatrocinador oficial de torneo. De este modo, Alinghi
ha organizado durante varios meses un tour mundial de la Copa América;
el trofeo se ha exhibido, a modo de feria, en ciudades como Tokio, Berlín
o Milán. Existe un libro y vídeo oficial del equipo que rememora
la hazaña de 2003, lo mismo que todo un elenco de actividades y eventos
que repercuten en beneficio de las marcas que han apoyado al equipo, y las nuevas
que se han comprometido con Alinghi para defender el trofeo en Valencia durante
el verano de 2007. Bertarelli está sabiendo rentabilizar al máximo
esta máquina de hacer dinero que se ha aparecido en la capital levantina.
Porque, ¿cómo se logra valor de retorno en la Copa? A todos los números
antes expuestos se debe sumar otros datos. En 1995 España generó
204 noticias en televisión y 742 en medios impresos en torno a su representante
en San Diego. Marca, el diario deportivo líder, no dedicó ni
una línea a la victoria final de Black Magic sobre Young America.
Cuatro años más tarde, desde Auckland (Nueva Zelanda) los primeros
e incompletos indicios ya señalaban una repercusión tres veces
mayor en España; lo que empezaba a suponer una cuantificación
económica cercana a los 4.000 millones de pesetas, con lo que ya se superaba
el presupuesto del equipo hispano. Una recopilación detallada del impacto
publicitario multiplicó esta cifra. Además, los informativos del
medio audiovisual generaron el 82% de las imágenes de la Copa; el 48%
de las emisiones se dio en la franja horaria óptima (de 20 a 24 horas).
Una de las afirmaciones más oídas respecto a la Copa es que patrocinar
una Copa es muy barato si la ganas, pero muy caro si pierdes. Según
Ruiz de Elvira, «los patrocinadores prefieren un perdedor que le facilite mucha
repercusión a un ganador que no le dé suficiente cobertura». El
ingeniero naval madrileño cita el caso del One Australia en 1995, barco
que se hundió en un minuto en mitad de una regata. «Fue algo tan impactante explica Ruiz de Elvira, que provocó mucho interés,
bastante más del habitual. Se convirtió en una noticia extraordinaria;
y Kraft, el patrocinador, estaba encantado de que su anuncio, al lado de la
grieta en el casco que causó el hundimiento, apareciera en todas las
imágenes, que son las más repetidas de esa edición».
La organización de eventos, la presencia publicitaria oficial o los
derechos de imagen resultan las herramientas principales para valor de retorno.
En relación con los derechos televisivos y de telefonía móvil,
ACM se arroga un papel predominante en 2007, pero garantiza a todos los equipos
un mayor provecho. Un equipo ofrece a sus patrocinadores representación
en la ropa oficial, notas de prensa, anuncios, página web, carteles,
stands, village, hangar, camiones, DVD, libro, revista, sala de prensa, casco
de cada barco publicidad limitada a 10 m2 a babor y otros tantos
a estribor, el spinnaker (480-500 m2), la vela mayor publicidad
limitada a 42 m2 en cada cara, la cubierta del barco se
admiten 20 m2 de publicidad, etc.
A todo esto, el patrocinador siempre se reviste de la mítica aureola
de la Copa; competición, historia, excelencia, agilidad, diseño.
Y, sobre todo, tecnología. El barco es la mejor publicidad; pesa 24 toneladas,
gran parte de las cuales se las lleva el bulbo, un apéndice del que sobresalen
dos aletas laterales para dotar al rumbo de una óptima precisión
y estabilidad. Si comparamos un velero Clase Crucero con todo un velero Copa
América (24 metros de eslora), vemos que el peso del casco es el mismo,
y eso que este último es el doble de grande y desplaza un volumen seis
veces mayor. El mástil del barco supera los 30 metros y los 750 kilos.
Suele construirse en una sola pieza de fibra de carbono, capaz de soportar una
fuerza en vertical de 100 toneladas.
 |
© ACM
|
La Copa y la vela al alcance de todos
A pesar de todo el despligue de los párrafos precedentes, la Copa en
Valencia varios retos mayúsculos; empezando por que la vela en España
apenas se practica. Para empezar, este deporte adolece de una imagen elitista
a la que contribuyen situaciones pintorescas y poco representativas de la náutica.
Por ejemplo, como reconoce un responsable de prensa de un desafío europeo,
a la citada Moët Cup y a gran parte de los eventos corporativos de la Copa,
el patrocinador Louis Vuitton da prioridad, sobre los medios generalistas y
deportivos, a publicaciones como Elle o Cosmopolitan, así como prensa
amarilla y programas de cotilleos. Otro ejemplo, la fijación de ciertos
medios en cubrir noticias sobre regatistas de nivel discutible, como el Rey
y miembros de su familia.
Por otro lado, aunque destacados ingenieros y diseñadores a nivel internacional
son españoles Marcelino Botín, Manuel Ruiz de Elvira, Íñigo
Toledo, así como varios armadores industriales, la construcción
naval sufre un estancamiento importante. La piel de toro es una tierra que ha
vivido tradicionalmente de espaldas al mar. Los españoles faenan el 19%
de la pesca de la Unión Europea, comen el doble de pescado que un británico
(37 kilos al año) y poseen 4.000 kilómetros de costas con un clima
ideal para la práctica de cualquier deporte náutico. En el país
cerca de 50.000 personas practican la vela con licencia federativa y existen
más de 4.000 asociaciones deportivas náuticas. Y a pesar de estos
datos, países fríos como Noruega u Holanda cuentan con medias
de 6 y 10 personas por velero, frente a las personas 308 por velero en España.
En EEUU la media es de 17 personas, en Francia es 48 y en Alemania y Austria,
200.
De este modo, la Generalitat Valencia ha anunciado que se realizarán
inversiones destacadas para extender la pasión por la vela. Francisco
Camps, Presidente de la Comunidad, pretende crear 10.000 amarres para barcos,
ampliando treinta puertos deportivos e incorporando tres nuevos puertos; Peñíscola,
Campello y Santa Pola. Este plan recibirá un presupuesto de 653 millones
de euros, si bien sólo una cuarta parte saldrá del erario público.
Aparte, el programa de popularizar la afición náutica hará
posible la existencia de diez nuevas escuelas de vela. Conviene indicar que,
desde las obras acometidas en 1992, el de Valencia es el más importante
puerto deportivo de España, con instalaciones de 150.000 m2
en tierra y 250.000 en mar, y un 5.000 socios en esa época.
Pocos meses después de la desginación de Valencia como sede de
la Copa, el Puerto y el Club Náutico de Castellón ya se han puesto
a trabajar en una ambiciosa ampliación de instalaciones. De esta forma,
la nueva zona deportiva contará con na capacidad para 1.000 a 1.500 embarcaciones
de gran eslora. Según el planteamiento del Gobierno, este desarrollo
pretende cubrir el déficit de infraestructuras deportivas de la Comunidad
Valenciana, con lo que dos años antes de la 32ª Copa se habría
creado un entorno preciso para poder acoger una competición de este tipo.
Además de Castellón, Vinaroz, Denia y otras localidades serán
escenarios en que distintos equipos, ya inscritos o en ciernes, recalarán
durante un tiempo para preparar la dura campaña hasta 2007. Asimismo,
la colaboración para este proyecto entre Gobierno y Club Náutico
de Castellón tiene en la mirada una explotación turística
de gran nivel, al tiempo que fomenta el tejido industrial privado del lugar.
Según los cálculos iniciales del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
estas ampliaciones pueden requerir la creación de 500 puestos de trabajo.
De cualquier manera, desde noviembre la capital del Turia lleva acogiendo diversas
conferencias, congresos, foros, jornadas y eventos de diversa naturaleza en
torno a la Copa, lo cual ya empieza a ser parte de la generación de ingresos
para Valencia. Aquí ya entran las noticias que aparecen en la región
sobre, por ejemplo, el Foro Intereconomía celebrado a principios de marzo;
el gasto de J. P. Morgan en su patrocinio, o el del Hotel Hesperia donde se
celebró este encuentro. Sin embargo, como se hace notar en distintos
ambientes, todo el impacto social y económico de este acontecimiento
no se alcanzará, si no se aplica el trabajo y diseño adecuados;
lo que además puede suponer un fracaso para el futuro. Esta oportunidad
única debe catalizar los esfuerzos en calidad, habitabilidad, desarrollo
sostenible, ecología, cultura, deporte, etc. El excesivo crecimiento
inmobiliario, el incremento de la marginalidad, el gigantismo turístico
o la inflación son amenazas serias que no se pueden dejar de lado. A
estas certezas se une el peligro que supone la politización de las estructuras
que alojan la Copa.
Retomando la idea de la España de espaldas al mar, pero con discursos
maximalistas octava economía del mundo, principal creadora de empleo
de la UE, descubrimiento de América, primera vuelta la mundo, Ruiz
de Elvira señala varios puntos. Para empezar, advierte que el volumen
de impacto económico en Valencia dependerá de cómo trabajen
las empresas en la zona, porque las facilidades que da el Gobierno son enormes,
así que sólo queda el esfuerzo que se ha de aportar desde el sector
privado. Explica que la industria española náutica es un 15% per
cápita la de otros países europeos con los que hay que compararse.
«Lo malo es que esto es algo que oí por primera vez hace diez años
y así seguimos se queja Ruiz de Elvira. Ahora tenemos una
oportunidad única para desarrollar todo el potencial de la náutica
en España; si no ocurre ahora lo que tiene que ocurrir, no ocurrirá
nunca».
© copa-america.org
|  |
 |